MÉTODO VELASMOOTH, BENEFICIOS EN LA CELULITIS
- clincaadora
- 29 oct 2018
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 30 oct 2018

La presencia de celulitis es un problema cosmético estéticamente inaceptable para la mayoría de las mujeres post-adolescentes. Es en gran parte observadas en las regiones glútea-femoral con su “piel de naranja”. No es específico de las mujeres con sobrepeso a pesar de una mayor voluntad a agravar la situación. Es un problema complejo que implica el sistema de la micro circulación, los vasos linfáticos, la matriz extracelular y la presencia de exceso de grasa subcutánea que sobresale dentro de la dermis. Se ha descrito como una condición normal que maximiza la retención de la grasa subcutánea para garantizar la disponibilidad de calorías para el embarazo y la lactancia. La pérdida de peso ha sido a fin de mejorar la severidad de la celulitis por las medidas de topografía de la superficie, aunque en la piel los hoyuelos en sujetos obesos no parecen cambiar sensiblemente. Sin embargo, el análisis histológico indica que los glóbulos de grasa es una retracción de la dermis con la pérdida de peso. La celulitis se ha tratado con masaje que disminuye el edema tisular. Además de masajes, cremas tópicas eficaces con una variedad de agentes fueron utilizadas para mejorar la condición. Sin embargo, sólo unos pocos estudios se reportan en la literatura científica. La reducción y el aumento de la termogénesis y adipogénesis parecen ser las principales vías y también la mejora del micro circulación y la síntesis de colágeno.
Los dispositivos no invasivos incorporan una variedad de modalidades incluyendo el láser y la luz, la radiofrecuencia, ultrasonidos y masaje.

VELASMOOTH
Es una combinación de energía de radiofrecuencia, infrarrojos, manipulación de la luz y la mecánica de la piel grasa.
Objetivo: Los sujetos fueron tratados con la combinación de un dispositivo de estas energías para evaluar su seguridad y eficacia.
Métodos: Dieciséis sujetos con celulitis fueron tratados dos veces por semana durante 6 semanas con el sistema VelaSmooth TM. Un muslo fue tratado mientras que el otro sirvió como control. La eficacia del tratamiento se midió a través de mediciones circunferenciales de ambos muslos. Cinco pacientes proporcionaron muestras de sangre para la evaluación de los lípidos y los niveles hormonales y la función hepática. Dos sujetos proporcionan tres biopsias cada uno para controlar el nivel de receptores de estrógeno y progesterona.
Resultados: La circunferencia del muslo en su conjunto disminuyó en 71,87% de las piernas tratadas. El descenso medio fue de 0,44 cm de la parte inferior del muslo y 0,53 cm de la parte superior del muslo. Hubo una mejora significativa visual en la celulitis y la textura de la piel. En la última visita de seguimiento, el 50% de los sujetos tenían más de 25% de mejoría (ser bueno muy bueno).
Conclusión: Este estudio mostró resultados positivos.

El método que está teniendo mayor acogida en este momento es la VELASMOOTH, el cual demuestra que los resultados que se obtienen con este procedimiento son muy efectivos debido a que en estudios recientes se han encontrado que mujeres que son sometidas a esta técnica, en un periodo promedio de seis semanas que dan como producto reducciones significativas, teniendo una mejora visual en la celulitis y la textura de la piel. En estudios preliminares se demostró que el sistema VelaSmooth puede tener un efecto beneficioso en la apariencia de la celulitis. Esto puede ser debido a que es una combinación de energía de radiofrecuencia, infrarrojos manipulación de la luz y la mecánica de la piel grasa.
Se debe tener en cuenta que todos estos tratamientos son eficaces para la reducción de la dermopaniculosis, de ahí la importancia de la escogencia de la técnica con la que se va a tratar.
Métodos como masaje de drenaje, la utilización de una combinación de energía de radiofrecuencia, infrarrojos, manipulación de la luz y la mecánica de la piel grasa que son los principios del Velasmooth, el laser , otras que van tomando auge en el mercado como la radio frecuencia y hasta utilización de tópicos como la cafeína ya sea solo o acompañado de alguna otra técnica demuestran resultados que muchos de sus usuarios esperan a la hora de someterse a algún tratamiento que arroje resultados positivos ante su situación , los recursos estructurales con los que se cuentan y los recursos humanos que se disponen para la aplicación de tratamientos estéticos aportan gran confiabilidad a Cada tratamiento que tienen unajustificación lógica y constituyendo así un tratamiento seguro y efectivo para la dermopaniculosis.
En la actualidad las exigencias que propone la sociedad para ser “bella” requieren de gran esfuerzo para suplirlas, no es sólo que cada época tenga su ideal de belleza, sino que, al mismo tiempo, en cada una conviven muchas tendencias divergentes, por lo cual una apariencia externa es el resultado y, al mismo tiempo, requisito de una ajustada relación entre individuo y medio. Los tiempos han cambiado y los consumidores exigen cada vez servicios más específicos y profesionales que contribuyan a esta causa.
La dermopaniculosis es una afección externa que altera equilibrio que existe entre las personas especialmente las mujeres y el medio(la sociedad) la cual exige de un tratamiento adecuado y en lo posible que se vean resultados rápidos según la necesidad de cada usuario, siempre teniendo en cuenta la salud integral del usuario siendo de vital importancia la minimización de riesgos secundarios a cualquier intervención a la que se someta, Partiendo de que la apariencia física es muy importante para el optimo desarrollo psicosocial de las personas debido a que ésta puede alterar la autoestima de las mismas por ello es necesario obtener un resultado que satisfaga la expectativas de estos usuarios. Debido a esto se desarrollo esta revisión bibliográfica que deja en evidencia múltiples métodos de tratamiento de la dermopaniculosis de una forma no invasiva y sus excelentes resultados a la hora de tratar la diferentes afecciones que esta puede presentar. Existen tratamientos invasivos en el mercado que ayudan al mejoramiento de la apariencia externa de la piel pero como todo tratamiento de este tipo acarrea posibilidades de efectos secundarios no deseados por esto, les damos a conocer los efectos fisiológicos y evidencias que esta gama de métodos no invasivos les ofrece para cubrir sus expectativas; para que a al momento de elegir el tratamiento que desea utilizar visualice diferentes métodos que de alguna manera u otra aporten al mismo objetivo que es la reducción visible de este trastorno.
BIBLIOGRAFIA:
1. Scherwitz C, Braun-Falco O. So-called cellulite. J Dermatol Surg Oncol 1978;4:230-4.
2. Khan MH,Treatment of cellulite: Part II. Advances and controversies. J Am Acad Dermatol. 2010. Mar;62(3):373-84; quiz 385-6.
3. Diccionario de la Real Academia Española. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_
BUS=3&LEMA=celulitisTomado: Mayo 6 de 2010.
4. DERMATOLOGIA AL DÍA (http://www.dermatologaldia.cl/01celulitis/produccion-CELULITIS.htm), Tomado el 17 de Mayo de 2010.
5. Ortonne, JP, Zartarian, M; Cellulite and skin ageing: is there any interaction?; Journal of the
European Academy of Dermatology & Venereology, Volume 22, Number 7, July 2008 , pp. 827-834(8)
6. HEXSEL, DORIS MARIA, Side-By-Side Comparison of Areas with and without Cellulite Depressions Using Magnetic Resonance Imaging , Dermatologic Surgery, Volume 35, Number 10, October 2009 ,
pp. 1471-1477(7)
7. Terranova, F; Berardesca, E.; Maibach, H;Cellulite: nature and aetiopathogenesis ; International Journal of Cosmetic Science, Volume 28, Number 3, June 2006 , pp. 157-167(11)
8. Wanner Molly; An evidence-based assessment of treatments for cellulite, Journal of Drugs in Dermatology, April, 2008
9. Winter, Marc L. Post-pregnancy body contouring using a combined radiofrequency, infrared light and tissue manipulation device Journal of Cosmetic and Laser Therapy, Volume 11,Number 4, November 2009, pp. 229-235(7)
10. GOLDBERG, DAVID J; FAZELI, AMIN; BERLIN, ALEXANDER L; Clinical, Laboratory, and MRI Analysis of Cellulite Treatment with a Unipolar Radiofrequency Device; Dermatologic Surgery, Volume 34, Number 2, February 2008 , pp. 204-209(6)
11. Alexiades-Armenakas; Unipolar radiofrequency treatment to improve the appearance of cellulite; Journal of Cosmetic and Laser Therapy, Volume 10, Number 3, 2008 , pp. 148-153(6)
12. Neil Sadick1† and Cynthia Magro, A study evaluating the safety and efficacy of the VelasmoothTM system in the treatment of cellulite, Journal of Cosmetic and Laser Therapy 2007, Vol. 9, No. 1, Pages 15-20
13. Manuskiatti, W;Wachirakaphan, C;Lektrakul, N;Varothai, S, Circumference reduction and cellulite treatment with a TriPollar radiofrequency device: a pilot study, Journal of the European Academy of Dermatology & Venereology, Volume 23,Number 7, July 2009 , pp. 820-827(8)
14. Drealos, Z.D. and Marenus, K.D. Cellulite: etiology and purported treatment. Dermatol. Surg. 23, 1177– 1181 (1997).
15. Monteux, C; Lafontan; Use of the microdialysis technique to assess lipolytic responsiveness of femoral adipose tissue after 12 sessions of mechanical massage technique; Journal of the European Academy of Dermatology & Venereology, Volume 22, Number 12, December 2008 , pp. 1465-1470 (6)
16. Bayrakci Tunay, V.;Akbayrak, T;Bakar, Y;Kayihan, H. Effects of mechanical massage, manual lymphatic drainage and connective tissue manipulation techniques on fat mass in women with cellulite Journal of the European Academy of Dermatology & Venereology, Volume 24,Number 2, February 2010 , pp. 138-142(5)
17. Alster TS, Tehrani M. Treatment of cellulite with optical devices: an overview with practical
considerations. Laser Surg Med. 2006;38:727-730.
18. Tülin Güleç, A. Treatment of cellulite with LPG endermologie; International Journal of Dermatology, Volume 48, Number 3, March 2009 , pp. 265-270(6)
19. Adcock D, Paulsen S, Jabour K, et al. Analysis of the effects of deep mechanical massage in the porcine model. Plast Reconstr Surg. 2001;108:233-240.
20. Lach, Elliot; Reduction of subcutaneous fat and improvement in cellulite appearance by dual- wavelength, low-level laser energy combined with vacuum and massage Source; Journal of Cosmetic and Laser Therapy, Volume 10, Number 4, 2008 , pp. 202-209(8)
21. Goldberg DJ. New collagen formation after dermal remodeling with an intense pulsed light source. J Cutan Laser Ther. 2000;2:59-61
22. Bousquet-Rouaud, Regin; Bazan, Marie; High-frequency ultrasound evaluation of cellulite treated with the 1064 nm Nd:YAG laser Journal of Cosmetic and Laser Therapy, Volume 11,
Number 1, March 2009 , pp. 34-44(11)
23. Velasco, Maria Valéria Robles; Tano, Clara Tsugmi Nakamura; Effects of caffeine and siloxanetriol alginate caffeine, as anticellulite agents, on fatty tissue: histological evaluation; Journal of Cosmetic Dermatology, Volume 7, Number 1, March 2008 , pp. 23-29(7)
24. Pires-de-Campos, Maria Silvia Mariani; The effect of topical caffeine on the morphology of swine hypodermis as measured by ultrasound; Journal of Cosmetic Dermatology, Volume 7, Number 3, September 2008 , pp. 232-237(6)
25. Neil S Sadick and R Stephen Mulholland, A prospective clinical study to evaluate the efficacy and safety of cellulite treatment using the combination of optical and RF energies for subcutaneous tissue heating, Journal of Cosmetic and Laser Therapy 2004, Vol. 6, No. 4, Pages 187-190.
Comentarios