top of page

Beneficios de la terapia cognitivo-conductual y la presoterapia en pacientes obesos: ensayo clínico

  • Foto del escritor: clincaadora
    clincaadora
  • 14 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

El objetivo del presente trabajo fue analizar la modificación de los hábitos de vida en pacientes obesos mediante la terapia cognitivo-conductual administrada conjuntamente con la presoterapia.

La obesidad aumenta de manera sustancial no tan solo el riesgo de diabetes y de enfermedad cardiovascular, sino también de ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades muy prevalentes, de tal manera que se ha convertido en la segunda causa de mortalidad prematura y evitable, después del tabaco. Los pacientes con obesidad mórbida presentan también un aumento de la mortalidad total y sufren una gran estigmación social y discriminación.

Según el consenso SEEDOO en 2007, para la evaluación del sobrepeso y la obesidad, y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica, las pautas de tratamiento de la obesidad son: control de alimentación, control de actividad física, cambios en el estilo de vida, tratamiento psicológico y/o psiquiátrico, tratamiento farmacológico y tratamiento quirúrgico. Enfrentar la obesidad y problemas similares de control de peso requiere adoptar nuevos hábitos que fomenten un estilo de vida saludable.

La modificación de estos hábitos requiere el uso de técnicas psicológicas específicas como las incluidas en la psicoterapia cognitivo-conductual. Asimismo, los cambios alimentarios implantados conjuntamente con las técnicas de fisioterapia estética, facilitarían una pérdida de peso mayor, lo que reforzaría el cambio de hábitos de una forma continuada, evitando un importante número de abandonos.


ree

Material y métodos

Se realizó un estudio experimental con grupo control placebo. Se asignaron de forma aleatoria 40 pacientes a grupo de intervención ( terapia cognitivo-conductual + presoterapia) y a grupo control (sesiones informativas). La dimensión de estudio fue la administración de un cuestionario sobre valoración y cuantificación de los hábitos de vida relacionados con la obesidad. Las evaluaciones se realizaron en el momento basal y al finalizar los 3 meses de intervención.

Criterios de inclusión: Personas con un IMC mayor de 30 kg/m2. personas con una edad comprendida entre 25-60 años, no faltar a las sesiones semanales durante un periodo mínimo de tres meses, no haber adelgazado un mínimo de tres kilos durante los tres últimos meses, se obtuvo el consentimiento informado, la muestra real estuvo integrada por 40 sujetos. Se excluyeron aquellos sujetos que recibían terapias farmacológicas u otras terapias para la pérdida de peso, así como los sujetos que interrumpirían la asistencia a las sesiones semanales.

Grupo de intervención (n=20) y grupo control placebo (n=20). Al grupo de intervención se le administró la terapia cognitivo-conductual más una modalidad de fisioterapia estética (presoterapia). La duración de cada sesión de terapia fue de dos horas semanales durante un periodo de tres meses. Al grupo control se administraron sesiones informativas de promoción de hábitos saludables durante media hora semanal.

La terapia cognitiva-conductual provee métodos que permiten vencer las barreras que evitan cumplir con la dieta e incrementar la actividad física en los pacientes obesos. El programa de tratamiento conductual está basado fundamentalmente en las técnicas de autocontrol, las cuales dotan al sujeto de habilidades que le permiten identificar y controlar su propia conducta mediante la manipulación de antecedentes y consecuencias, con los que la conducta se relaciona funcionalmente.

Las características desarrolladas mediante esta intervención fueron: auto-monitoreo, control del estímulo, flexibilidad en el programa de alimentación, reestructuración cognoscitiva, relaciones interpersonales y manejo del estrés, recompensas, cambios de actitud al comer, prevención de recaídas.

La presoterapia se administró mediante un pantalón neumático que recubre piernas y glúteos, a través del cual se realiza sobre el cuerpo una presión positiva que se va alternando de forma ascendente. Esta técnica de fisioterapia estética mejora la circulación veno-linfática, incrementando el drenaje de líquidos y toxinas, y relajando la musculatura. La presión ejercida por el maguito en cada sesión fue de 50 mmHg, durante 30 minutos. Las sesiones se administraron una vez en semana, tras finalizar la sesión de terapia cognitivo-conductual.


ree

Las sesiones informativas consistieron en la realización de reuniones semanales de una hora de duración en la que se explicaron las bases para realizar una correcta alimentación y cambio de hábito.


Resultados

Finalizados los tres meses de tratamiento, en el grupo de intervención se obtuvieron diferencias significativas (p<0,05) en la pérdida de peso, en el régimen dietético y actividad física. No se produjeron abandonos en los grupos de estudio. Tras la aplicación de ambas modalidades de control de la obesidad, en el grupo de intervención se obtuvo una reducción significativa del peso corporal en el primer y segundo mes de intervención. En las dimensiones sobre el consumo de alcohol no se encontraron diferencias significativas intra-grupos ni inter-grupos.


Discusión

En nuestro estudio, la intervención mediante terapia cognitivo-conductual y la presoterapia ha facilitado la pérdida de peso a personas obesas, al mismo tiempo que se ha proporcionado a los sujetos habilidades para manejar diversas señales de alimentación excesiva y corregir errores en el régimen dietético y de actividad física. Los individuos informan que tras la intervención tienen un mayor control de la conducta ante determinadas situaciones como la preparación de alimentos o bajo estados emocionales negativos.


ree

Los individuos del grupo de intervención adoptan estilos de vida más saludables (mayor práctica de actividad física y mayor control sobre el contenido calórico de la ingesta) que en el grupo de control. No se han encontrado estudios en los que se haya administrado la terapia cognitivo-conductual conjuntamente con las técnicas de fisioterapia estética. La presoterapia completa y acelera el resultado estético en la pérdida de peso, mejorando muchos de los problemas microcirculatorios que presentan este tipo de sujetos. El tratamiento que se considera más eficaz a largo plazo en sujetos obesos es el ¨cambio de estilo de vida¨, que está formado por 3 componentes: dieta, actividad física y psicoterapia conductual.


Conclusión

Los pacientes obesos a los que se les ha aplicado el programa de terapia cognitivo-conductual conjuntamente con la presoterapia, han perdido un mínimo de 3 kg en un periodo de tres meses y han modificado los hábitos de vida relacionados con la obesidad.



RESUMEN DE DOCUMENTO CIENTÍFICO, PARA MÁS INFORMACIÓN AQUÍ DEJAMOS EL LINK DEL DOCUMENTO ORIGINAL



Bibliografía

Autores: V. Torres, A. Mª . Castro Sánchez, G. A. Matarán Peñarocha, I. Lara Palomo, Mª. E. Aguilar Ferrándiz y C. Moreno Lorenzo.

¨Hospital de Alta Resolución Guadix, Granada. Departamento de Fisioterapia y Enfermería. Universidad de Almería. Distrito Sanitario Málaga Norte. Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía. Becaria FPU¨.



Comentarios


©2018 by CLÍNICA FISIOESTÉTICA ADORA. Proudly created with Wix.com

  • facebook
  • instagram
bottom of page